http://www.facebook.com/photo.php?v=169143236506655
viernes, 14 de octubre de 2011
Imagina vivir con menos de 1 euro al día... y esto no es Pekin exprés
PINCHA EN EL ENLACE PARA VER UN VíDEO QUE DURA MUY POCO PERO DICE MUCHO:
http://www.facebook.com/photo.php?v=169143236506655
http://www.facebook.com/photo.php?v=169143236506655
jueves, 13 de octubre de 2011
OCTUBRE, MES DEL ROSARIO
El pasado día 7 de octubre celebramos la festividad de la Virgen del Rosario.
Y, aunque todos sabéis que mayo es el mes dedicado a María, la Madre del Señor, los cristianos dedicamos este mes al Rosario. Tal vez lo hayáis rezado alguna vez, o lo habéis visto rezar a vuestras abuelas. Se trata de un modo de rezar utilizando un grupo de cuentas, dispuestas en cinco grupos de diez cuentas.

Muchos de vosotros lleváis un rosario a modo de collar,
como hace también algún futbolista famoso.
O tal vez lo hayáis visto en las manos de alguna presentadora, también muy famosa.
Pero ¿sabéis qué es y de dónde viene esta tradición?
Investiga sobre el rosario siguiendo el enlace de Primeros Cristianos. Léete atentamente el artículo y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa la palabra "rosario"?
2. ¿En qué consistía rezar el primer rosario en la historia?
3. ¿Por qué se sustituyeron los salmos por Avemarías?
4. ¿Qué santo hizo popular el rezo del rosario?
5. ¿Por qué, según la Virgen, le gusta a Dios el rosario?
6. ¿Qué fraile volvió a revivir la tradición del rosario, después de estar olvidado durante muchos años?
7. ¿Qué ocurrió el 7 de octubre de 1571? ¿Quiénes luchaban en esta batalla?
8. ¿A quién se confiaron los cristianos?
9. ¿Qué pidió el Papa San Pío V a los cristianos?
10. ¿Qué Papa instituyó la fiesta de Nuestra Señora del Rosario?
Contesta el cuestionario en tu libreta.
Algunos pintores nos han dejado obras de arte como éstas:
![]() |
Murillo, LA VIRGEN DEL ROSARIO |
![]() |
Zurbarán, VIRGEN DEL ROSARIO |
![]() | ||
P. Cezánne, REZANDO EL ROSARIO |
jueves, 6 de octubre de 2011
ESPIRITUALIDAD DE NUESTRO TIEMPO.
¿Quién dice que rezar no está de moda?
Escucha atentamente esta canción.
LA SOPA DE PIEDRA. Cuento dedicado a mis alumnos de Bachillerato
Cierto día, llegó a un pueblo un hombre y pidió por las casas para comer, pero la gente le decía que no tenían nada para darle. Al ver que no conseguía su objetivo, cambió de estrategia. Llamó a la casa de una mujer para que le diese algo de comer.
-Buenas tardes, Señora. ¿Me da algo para comer, por favor?
- Lo siento, pero en este momento no tengo nada en casa- dijo ella.
- No se preocupe - dijo amablemente el extraño - tengo una piedra en mi mochila con la que podría hacer una sopa. Si Ud. me permitiera ponerla en una olla de agua hirviendo, yo haría la mejor sopa del mundo.
-Buenas tardes, Señora. ¿Me da algo para comer, por favor?
- Lo siento, pero en este momento no tengo nada en casa- dijo ella.
- No se preocupe - dijo amablemente el extraño - tengo una piedra en mi mochila con la que podría hacer una sopa. Si Ud. me permitiera ponerla en una olla de agua hirviendo, yo haría la mejor sopa del mundo.
- ¿Con una piedra va a hacer Ud. una sopa? ¡Me está tomando el pelo!
- En absoluto, Señora, se lo prometo. Deme un puchero muy grande, por favor, y se lo demostraré.
La mujer buscó la olla más grande y la colocó en mitad de la plaza. El extraño preparó el fuego y colocaron la olla con agua. Cuando el agua empezó a hervir ya estaba todo el vecindario en torno a aquel extraño que, tras dejar caer la piedra en el agua, probó una cucharada exclamando:
- ¡Deliciosa! Lo único que necesita son unas patatas.
Una mujer se ofreció de inmediato para traerlas de su casa. El hombre probó de nuevo la sopa, que ya sabía mucho mejor, pero echó en falta un poco de carne. Otra mujer corrió a casa a buscarla y se la ofreció. La echó al caldero y volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo:
- En absoluto, Señora, se lo prometo. Deme un puchero muy grande, por favor, y se lo demostraré.
La mujer buscó la olla más grande y la colocó en mitad de la plaza. El extraño preparó el fuego y colocaron la olla con agua. Cuando el agua empezó a hervir ya estaba todo el vecindario en torno a aquel extraño que, tras dejar caer la piedra en el agua, probó una cucharada exclamando:
- ¡Deliciosa! Lo único que necesita son unas patatas.
Una mujer se ofreció de inmediato para traerlas de su casa. El hombre probó de nuevo la sopa, que ya sabía mucho mejor, pero echó en falta un poco de carne. Otra mujer corrió a casa a buscarla y se la ofreció. La echó al caldero y volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo:
- ¡Ah! Qué sabroso, pero si tuviéramos una verduras sería perfecto.
Y otra vecina le trajo unas cebollas y unas zanahorias. El hombre la volvió a probar y exclamó:
- Deliciosa. Pero con un poco de sal, sería un manjar digno de un dios.
Y otra vecian le ofreció rápidamente un poco de sal, que él añadió a la sopa.
La gente fue a sus casas a buscarlos y hasta trajeron pan y frutas. Luego se sentaron todos a disfrutar de la espléndida comida, sintiéndose extrañamente felices de compartir, por primera vez, su comida.
Y aquel hombre extraño desapareció dejándoles la milagrosa piedra, que podrían usar siempre que quisieran hacer la más deliciosa sopa del mundo.
Moraleja: Con la cooperación se alcanzan resultados notables, aun cuando se parta de contribuciones pequeñas, o incluso insignificantes. Esta es la fuerza milagrosa que tiene el COMPARTIR. Cada uno podemos poner alguna de nuestras virtudes al servicio de los demás y el resultado puede ser espectacular.
Lo mismo puede ocurrir con las actividades que se organizan con el fin de hacer un viaje, por ejemplo, a Roma. Os recuerdo que somo un grupo que viajaremos juntos, si Dios quiere, a Roma, próximamente. Y que no tiene sentido organizar cosas para "sacar dinero", si no partís de un principio de solidaridad. Si cada uno pone lo que tiene, como las vecinas del cuento, al final podréis disfrutar de una estupenda sopa TODOS, sin tener en cuenta si uno ha puesto la carne, otro la sal, otro el caldero... No lo olvidéis.
viernes, 30 de septiembre de 2011
SOLIDARIDAD es…
Saber mirar más allá de nuestras narices
Olvidar las diferencias
Luchar por una causa justa
Ir hacia delante confiando en los demás
Descubrir que puedes hacer algo por los demás y hacerlo
Abrazar para consolar y dar ánimos
Reconocer los méritos del otro
Intentar comprender otros puntos de vista
Dar la mano a quien te la tiende, tenderla a quien la necesita
Apreciar el trabajo de los demás tanto como el tuyo
Dar hasta lo necesario para vivir
Saber mirar más allá de nuestras narices
Olvidar las diferencias
Luchar por una causa justa
Ir hacia delante confiando en los demás
Descubrir que puedes hacer algo por los demás y hacerlo
Abrazar para consolar y dar ánimos
Reconocer los méritos del otro
Intentar comprender otros puntos de vista
Dar la mano a quien te la tiende, tenderla a quien la necesita
Apreciar el trabajo de los demás tanto como el tuyo
Dar hasta lo necesario para vivir
sábado, 3 de septiembre de 2011
NUEVO CURSO, NUEVOS PROYECTOS, NUEVA ILUSIÓN
Hola a todos.
Llega el mes de septiembre y con él el comienzo de un nuevo curso.
Todavía resuena en nuestro ánimo el gozo del verano: el descanso, la piscina, la siesta, el gazpacho fresquito... Y nos resistimos a desprendernos de ese ambiente. Tal vez nos resistimos a comenzar, porque nos parece que va a ser un curso duro, y nos ponemos a soñar que el calendario se congela y que el curso no comienza.
Pero, en la vida, todo fluye hacia adelante, todo es futuro.
Y el nuevo curso ya se aproxima: los madrugones, el timbre, el recreo, los profes nuevos, los conocidos, la pizarra, los amigos, las tareas, los cuadernos nuevos, los exámenes, las actividades culturales... la vida misma os está esperando a la vuelta de unos días.
Yo estos días los vivo con ilusión año tras año. Me hace ilusión reencontrarme con mis alumnos y alumnas. Me hace ilusión conocer a otros nuevos. Me hace ilusión el reto de cada día (recordad lo que os digo tantas veces: es mi responsabilidad enseñaros algo y vuestra responsabilidad aprenderlo). Y me hace ilusión empezar a pensar y proyectar actividades para vosotros: la Gymkhana por Badajoz, la visita al convento del Palancar, o el viaje a Roma. Es tarea de todos hacer que la ilusión no decaiga, aunque sé que mantenerse ilusionados todo el curso no es fácil para casi nadie.
Por eso, os invito a poner en manos del Señor esta aventura que está a punto de comenzar. Vamos a contar con Él para que nos guíe, para que nos acompañe y nos dé fuerzas cada día. Porque sabemos que Jesús es el amigo que mejor nos comprende y el mejor compañero de pupitre que podríamos desear.
Tú sabes que debes seguir, que vas a crecer, que vas a aprender, que vas a conocerte, que vas a superarte. Tienes en las manos las riendas de tu vida ¿qué vas a hacer con ellas?
Llega el mes de septiembre y con él el comienzo de un nuevo curso.
Todavía resuena en nuestro ánimo el gozo del verano: el descanso, la piscina, la siesta, el gazpacho fresquito... Y nos resistimos a desprendernos de ese ambiente. Tal vez nos resistimos a comenzar, porque nos parece que va a ser un curso duro, y nos ponemos a soñar que el calendario se congela y que el curso no comienza.
Pero, en la vida, todo fluye hacia adelante, todo es futuro.
Y el nuevo curso ya se aproxima: los madrugones, el timbre, el recreo, los profes nuevos, los conocidos, la pizarra, los amigos, las tareas, los cuadernos nuevos, los exámenes, las actividades culturales... la vida misma os está esperando a la vuelta de unos días.
Yo estos días los vivo con ilusión año tras año. Me hace ilusión reencontrarme con mis alumnos y alumnas. Me hace ilusión conocer a otros nuevos. Me hace ilusión el reto de cada día (recordad lo que os digo tantas veces: es mi responsabilidad enseñaros algo y vuestra responsabilidad aprenderlo). Y me hace ilusión empezar a pensar y proyectar actividades para vosotros: la Gymkhana por Badajoz, la visita al convento del Palancar, o el viaje a Roma. Es tarea de todos hacer que la ilusión no decaiga, aunque sé que mantenerse ilusionados todo el curso no es fácil para casi nadie.
Por eso, os invito a poner en manos del Señor esta aventura que está a punto de comenzar. Vamos a contar con Él para que nos guíe, para que nos acompañe y nos dé fuerzas cada día. Porque sabemos que Jesús es el amigo que mejor nos comprende y el mejor compañero de pupitre que podríamos desear.
![]() |
domingo, 28 de agosto de 2011
SAN AGUSTÍN, obispo de Hipona y Doctor de la Iglesia
Nació el 13 de noviembre del año 354, en el norte de África. Su madre fue Santa Mónica, que había enseñado a su hijo a orar y lo había instruido en la fe. Se entregó apasionadamente a los estudios pero, poco a poco, se dejó arrastrar por una vida desordenada. A los 17 años se unió a una mujer y con ella tuvo un hijo, al que llamaron Adeodato.
Estudió retórica y filosofía. Compartió la corriente del Maniqueísmo, la cual sostiene que el espíritu es el principio de todo bien y la materia, el principio de todo mal. Diez años después, abandonó este pensamiento. En Milán, obtuvo la Cátedra de Retórica y fue muy bien recibido por San Ambrosio, el Obispo de la ciudad. Agustín, al comenzar a escuchar sus sermones, cambió la opinión que tenía acerca de la Iglesia, de la fe, y de la imagen de Dios. Pero se resistía a convertirse.
Un amigo de Agustín fue a visitarlo y le contó la vida de San Antonio, la cual le impresionó mucho. Decidieron convertirse y ambos fueron a contar a Santa Mónica lo sucedido, quien dio gracias a Dios. San Agustín tenía 33 años.
San Agustín se dedicó al estudio y a la oración. Hizo penitencia y se preparó para su Bautismo. En el año 391 fue ordenado sacerdote y comenzó a predicar. Cinco años más tarde, le hicieron Obispo de Hipona. Fue obispo durante 34 años. Organizó la casa en la que vivía con una serie de reglas convirtiéndola en un monasterio. Fue muy caritativo y ayudó mucho a los pobres, vendiendo incluso bienes de la Iglesia para dar de comer a quien más lo necesitaba.
Escribió más de 60 obras muy importantes para la Iglesia como “Confesiones” y “Sobre la Ciudad de Dios”. Son importantísimas también sus aportaciones a la historia del pensamiento filosófico y teológico.
Murió el año 430, a los 76 años, 40 de los cuales vivió consagrado al servicio de Dios. No se sabe con certeza cuándo fue canonizado. Su fiesta se celebra en la Iglesia cada 28 de agosto. Escribió cosas como ésta:
“¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y he aquí que Tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas hermosas que Tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no lo estaba contigo. Reteníanme lejos de ti, aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no serían. Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y fugaste mi ceguera; exhalaste tu perfume y respiré, y suspiro por ti; gusté de ti y siento hambre y sed; me tocaste y me abrasé en tu paz...”[1]
martes, 23 de agosto de 2011
SANTA ROSA DE LIMA
Hoy celebramos el día de Santa Rosa.
Estás ante la primera santa de América. Era descendiente de españoles. Nació en la capital de Perú (Lima) en 1586. Su nombre verdadero era Isabel Flores, pero debido a su bondad, la gente la llamaba Rosa .Y ese fue el nombre con que fue confirmada.
Se hizo monja dominica y dedicó su vida y su juventud a la contemplación, a amar a Cristo y a los pobres. Aunque también deseaba entregarse a las misones de los indios. Para vivir su vida de monja tomó como modelo a Santa Catalina de Siena.
De joven tuvo que aguantar las burlas de sus vecinos, que no la comprendían, algo parecido a lo que pasa hoy si eres joven y cristiano y "no te averguenzas del Señor" (en palabras de Benedicto XVI).
Como ves, hoy todo sigue igual. Cualquiera que se aparte de la monotonía o no siga los pasos del consumo, es tildado enseguida de "rarito".
Murió el 24 de agosto del año 1617 (vivió, pues, 31 años). Fue canonizada por el papa Clemente X en 1671, quien pronunció estas palabras inolvidables: "A la ciudad de los Reyes, como se suele llamar a Lima, no le podía faltar su estrella propia que guiara hacia Cristo, Señor y Rey de Reyes".
Como no podía ser menos, es patrona de América, de Perú y de Filipinas. Y, aquí en Extremadura, patrona de Baños de Montemayor.
¡FELICIDADES A TODAS LAS ROSAS QUE OS ASOMAIS A ESTE BLOG!
Estás ante la primera santa de América. Era descendiente de españoles. Nació en la capital de Perú (Lima) en 1586. Su nombre verdadero era Isabel Flores, pero debido a su bondad, la gente la llamaba Rosa .Y ese fue el nombre con que fue confirmada.
Se hizo monja dominica y dedicó su vida y su juventud a la contemplación, a amar a Cristo y a los pobres. Aunque también deseaba entregarse a las misones de los indios. Para vivir su vida de monja tomó como modelo a Santa Catalina de Siena.
De joven tuvo que aguantar las burlas de sus vecinos, que no la comprendían, algo parecido a lo que pasa hoy si eres joven y cristiano y "no te averguenzas del Señor" (en palabras de Benedicto XVI).
Como ves, hoy todo sigue igual. Cualquiera que se aparte de la monotonía o no siga los pasos del consumo, es tildado enseguida de "rarito".
Murió el 24 de agosto del año 1617 (vivió, pues, 31 años). Fue canonizada por el papa Clemente X en 1671, quien pronunció estas palabras inolvidables: "A la ciudad de los Reyes, como se suele llamar a Lima, no le podía faltar su estrella propia que guiara hacia Cristo, Señor y Rey de Reyes".
Como no podía ser menos, es patrona de América, de Perú y de Filipinas. Y, aquí en Extremadura, patrona de Baños de Montemayor.
El día en que su madre le reprendió por atender en la casa a pobres y enfermos, Santa Rosa de Lima le contestó: "Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús".
¡FELICIDADES A TODAS LAS ROSAS QUE OS ASOMAIS A ESTE BLOG!
lunes, 15 de agosto de 2011
FIESTA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
Hoy celebramos la fiesta de la Asunción de la Virgen María al cielo. La Madre del Señor sube al cielo, en cuerpo y alma, tras su muerte. Este dogma fue proclamado por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950.
El Catecismo de la Iglesia Catolica lo explica así:
966 "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada a la gloria del cielo y elevada al trono por el Señor como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los Señores y vencedor del pecado y de la muerte" (LG 59; cf. la proclamación del dogma de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María por el Papa Pío XII en 1950: DS 3903). La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos:
En tu parto has conservado la virginidad, en tu dormición no has abandonado el mundo, oh Madre de Dios: tú te has reunido con la fuente de la Vida, tú que concebiste al Dios vivo y que, con tus oraciones, librarás nuestras almas de la muerte (Liturgia bizantina, Tropario de la fiesta de la Dormición [15 de agosto]).
Y el dibujante Fano, nos lo cuenta así:
María llevó a Jesús en su vientre, lo amamantó y estrechó contra su pecho y ahora, al final de su vida, sube al ascensor que la lleva directamente al cielo, junto a su Hijo. María es la primera mujer que disfrutó del gozo de la resurrección.
Hoy es un día de fiesta en toda España. Una fiestra muy arraigada en nuestra tradición cultural. En multitud de pueblos y ciudades se celebra el dia de la Virgen. A veces la llamamos la Virgen de Agosto, o el día de las "Marías".
Entre otras, se celebran en este día:
- La Romería de la Virgen de Tentudía, en Calera de León.
- Las fiestas de la Virgen de la Paloma, en Madrid.
- El Misterio de Elche, en Elche, Alicante.
- La Virgen de la Antigua, en Almuñécar, Granada.
- La Virgen de los Reyes, en Sevilla.
- La Virgen del Sagrario, en Toledo.
- La Virgen de la Asunción, en Asunción, Paraguay.
El Catecismo de la Iglesia Catolica lo explica así:
966 "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada a la gloria del cielo y elevada al trono por el Señor como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los Señores y vencedor del pecado y de la muerte" (LG 59; cf. la proclamación del dogma de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María por el Papa Pío XII en 1950: DS 3903). La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos:
En tu parto has conservado la virginidad, en tu dormición no has abandonado el mundo, oh Madre de Dios: tú te has reunido con la fuente de la Vida, tú que concebiste al Dios vivo y que, con tus oraciones, librarás nuestras almas de la muerte (Liturgia bizantina, Tropario de la fiesta de la Dormición [15 de agosto]).
Y el dibujante Fano, nos lo cuenta así:
María llevó a Jesús en su vientre, lo amamantó y estrechó contra su pecho y ahora, al final de su vida, sube al ascensor que la lleva directamente al cielo, junto a su Hijo. María es la primera mujer que disfrutó del gozo de la resurrección.
Hoy es un día de fiesta en toda España. Una fiestra muy arraigada en nuestra tradición cultural. En multitud de pueblos y ciudades se celebra el dia de la Virgen. A veces la llamamos la Virgen de Agosto, o el día de las "Marías".
Entre otras, se celebran en este día:
- La Romería de la Virgen de Tentudía, en Calera de León.
- Las fiestas de la Virgen de la Paloma, en Madrid.
![]() |
Nuestra Señora de Tentudía |
- El Misterio de Elche, en Elche, Alicante.
- La Virgen de la Antigua, en Almuñécar, Granada.
- La Virgen de los Reyes, en Sevilla.
- La Virgen del Sagrario, en Toledo.
- La Virgen de la Asunción, en Asunción, Paraguay.
jueves, 21 de julio de 2011
EL HÁBITO NO HACE AL MONJE...
Hoy quiero compartir con vosotros esta reflexión de Carmen, que leo en la comunidad virtual de profesores a la que pertenezco (www.profesoradodereligion.com). Como vosotros no podéis acceder a esta página sin estar registrados y me parece tan interesante el post, me atrevo a copiarla literalmente en mi blog, para que llegue a más gente y así ayudaros pensar un poco sobre nuestra querida realidad eclesial. Ahí va:
EL HABITO NO HACE AL MONJE. ESO SÍ, A LA MONJA TAMPOCO.
Soy una mujer, religiosa de vida activa y que actualmente vivo la misión de mi Congregación en un colegio de una gran ciudad de España. Mi reflexión en voz alta es sobre algo que me ha hecho pensar, dudar e incluso me ha dolido como parte y miembro de la Iglesia, de mi Iglesia de la que formo parte y en la que vivo desde que he nacido, pero de una forma más comprometida desde que profesé como religiosa.
Dicen que: “El hábito no hace al monje” y yo añadiría que tampoco a la monja. Pero parece que este dicho no es aceptado o incluso respetado por parte de la jerarquía de la Iglesia.
La organización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) prohíbe a las monjas que van vestidas de calle el acceso al encuentro que las jóvenes hermanas van a mantener con Benedicto XVI el día 19 de agosto en El Escorial. No se enteran o no se quieren enterar, que la reforma conciliar permitió quitarse el hábito con todas las bendiciones eclesiales hace ya más de 40 años. Pero, ahora, La circular publicada en la web de la JMJ reza así: "Las postulantes, las novicias y las profesas, para poder participar, tendrán que llevar su respectivo hábito". Ha habido quejas, cartas, reclamaciones, súplicas…pero los organizadores y el cardenal de Madrid, Rouco Varela, máximo responsable de la diócesis y del evento, no se enteran.
En España hay más de 54.000 monjas. La mayoría de ellas, especialmente las de vida activa (dedicadas a la enseñanza como la mía, a la sanidad, atención a los pobres y demás carismas) vamos "de calle", como solemos decir desde hace mucho tiempo, no entro en motivos si son pastorales, de seguridad, para evitar privilegios en según qué ambientes… sólo que hace más de 40 años que algunas religiosas, no llevan habito.
Una hermana salesiana que hizo patente su malestar a la organización del encuentro con el Papa, subrayó que respeta a las religiosas que van de hábito, porque "son un signo visible en medio de una sociedad secularizada, pero nosotras no somos menos por no llevarlo". Y, por si no queda claro, lo explica: "A través de nuestras obras y palabras igual que Jesús, somos también un signo de la presencia cercana de Dios en medio de los jóvenes más pobres. Y eso es lo que realmente cuenta". Esto es lo que deberíamos ser todas las hermanas, con hábito y sin habito, pero todas seguidoras de Jesús y por tanto, presencia suya en el mundo, faltaría más que por no llevar habito no testimoniáramos a la VIDA, al AMOR, al SOLIDARIO, al que pasó haciendo el bien…
Es una pena, un dolor que se nos clasifique así en la Iglesia, pero poco más podemos esperar de algunos llamados “padres” que ante la solicitud de participar en el encuentro sin el habito, le responden desde la misma organización : "En el ordenamiento vigente en la Iglesia los miembros de institutos religiosos deben llevar hábito". Y especifican: "El hábito religioso sea uniforme para todo el Instituto. Está admitido el pluralismo en la tela y en el color (negro-gris-blanco), según las exigencias de los lugares".
Y, tras invocar "el amor que profesas al Santo Padre por los deseos que se adivinan en querer participar en algún encuentro con él", la JMJ se reafirma en la obligatoriedad del hábito talar. Y concluye: "Esperamos que bien lo puedas comprender y verás la experiencia gozosa de esta manifestación pública de lo que significa en el mundo la vida consagrada religiosa, también en el modo de identificarse en una sociedad con tantos signos de secularismo".
Según esta postura, esta respuesta tan inamovible, yo quiero pensar que para este sector de la Iglesia, los años no han pasado y siguen anclados en más de 40 años atrás, es una verdadera pena, así nunca seremos testimonio de nada y los miembros de la Iglesia seremos motivo de que se hable de nosotros, pero quizá no de forma positiva y testimonial como debe ser por todo lo que los religiosos aportamos a la vida secular, a la sociedad, al mundo entero, y nos perdemos en pequeñeces de un vestido u otro.
Eso sí, para dicho encuentro y su organización, las religiosas sin habito trabajaremos para que todo salga bien, dejamos nuestras casas, colegios, gimnasios, Iglesias, comunidades… para acoger, dar comida, espacio para rezar, dormir… a tantos y tantos jóvenes que participaran de dicho encuentro y lo haremos sin habito, pero eso sí, de forma desinteresada, solidariamente… y con mucho amor y cariño, a la Iglesia y como no, al Papa y a lo que representa, aunque no podamos participar de dicho encuentro en el recinto con él y con las religiosas que vistan habito.
CARMEN ALBEROLA RIBERA
51 AÑOS DE VIDA, DE ELLOS, 30 COMO RELIGIOSA
viernes, 1 de julio de 2011
VACACIONES, BENDITAS VACACIONES
Hace unos días que acabaron las clases. Las aulas quedaron vacías y cuadernos, libros, trabajos ya quedaron atrás. Antes de despedirnos, una sencilla palabra ya revoloteaba entre nosotros. A veces como un susurro, vacaciones. Otras, como un suspiro, vacaciones. Y, por fin, con el cálido sol de junio, ¡vacaciones para todos!
Pero ¿Qué entendemos por vacaciones? ¿Descanso? ¿Consumo? ¿Viajes?
Algunos se pueden plantear la vacaciones como un merecido descanso, tras unos meses de esfuerzo dedicados a las tareas escolares. Y así, a veces creen que descansar es no hacer nada, pasar las horas muertas tirados en el sofá, o dormitar como los lagartos al sol.
También puede ser que sea para otros un tiempo de consumo. Así, en tiempo de verano se consumen juegos, cine, ropa, libros, copas, música, discoteca, piscina, más ropa... Si te fijas un poco, la sociedad nos invita especialmente en este tiempo al consumo. Llegan las rebajas y... ¿quién se resiste?
Para otros, vacaciones es sinónimo de viajar y a ello se dedican especialmente. Van continuamente de un lugar para otro. Llegan a casa, ponen una lavadora, vuelven a empacar y otra vez de viaje: maleta, beso, tren, paisaje, mochila, bici, pueblo, coche, arena, toalla, maleta, beso...
¿Y cómo podemos plantearnos, entonces, este tiempo de vacaciones?
En primer lugar, es tiempo para estar con uno mismo. Viajar hasta la profundidad de uno mismo es gratis y puede sorprenderte. Puedes aprovechar para plantearte la cuestión sobre quién eres y quién quieres ser. Para plantearte con serenidad si los caminos que vas eligiendo en tu vida son los que quieres transitar realmente. Para hacer proyectos y renovar ilusiones.
En segundo lugar, es tiempo para estar con los demás. Para cuidar las relaciones familiares. Para estar más con los amigos, más tiempo y mejor aprovechado. Porque no hay horarios que cumplir y puedes dedicarte a saborear una conversación. Puedes aprovechar para llamar a los amigos que están lejos, o a familiares a los que no ves asiduamente. Interesarte sinceramente por ellos, echar un rato o unos días, o ayudarles en alguna tarea que tengan entre manos. Cuidar del otro y conocerle más a fondo te puede dar muchas satisfacciones.
En tercer lugar, si eres creyente, es tiempo para estar más con Dios. Prueba a respirar profundamente y dejar que Él te invada con todo su amor. Dedica un instante a agradecer la puesta de sol. Siente sus caricias en la brisa fresca de la mañana. Atrévete a leer los Evangelios, si no lo has hecho nunca. O, simplemente, piensa en Él. Dedica unos pocos minutos al día a esta tarea. Te puede hacer muy feliz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)