jueves, 24 de febrero de 2011

LA ORACIÓN 1

La oración, fenómeno universal

No sabemos cómo fue, pero sí podemos afirmar por la Historia de las Religiones, que desde el principio hasta nuestros días el hombre religioso fue hombre orante. Unos cuantos símbolos grabados en la pared, unos cuantos utensilios y estatuillas son testigos de la oración del hombre primitivo. Está comprobado arqueológicamente que desde el principio de los pueblos ya existía la oración. No hay duda de que el homo faber fue a la vez homo orans.


En el hinduismo, religión en la que conviven multitud de tradiciones, rituales, doctrinas y místicas. se podría decir que todas sus expresiones, literarias y de culto, forman una plegaria total. En sus textos sagrados (Upanishad, Mahabarata, Ramayana) toda palabra es plegaria porque es sagrada. Todo sonido es sagrado y se ora reiterando el murmullo de ciertos monosílabos. La plegaria, para el hindú, es una oración que no tiene otro objeto fuera de Dios mismo y de la inseparable comunión con él.


Dentro del budismo, fundado en la India hacia el año 600 a. C. por Sidharta Gautama o Buda (el iluminado), han evolucionado dos grupos, uno más filosófico (hinayana) y otro más propiamente religioso (mahayana). En este último, surgido del encuentro con el hinduismo, existe el culto a un dios personal. Las oraciones son como un entrenamiento interior, para poder encontrarse con dios, hasta con Buda. Son plegarias muy variadas, breves, personales, colectivas, monoverbales, litánicas... inspiradas en todo tipo de sentimientos.


La religión de la época faraónica en Egipto era una mezcla de creencias de origen diverso. Hay distintos dioses: locales, cósmicos, extranjeros, genios, hombres divinizados, animales sagrados. Bajo el reinado de Akhenatón profesaron el monoteísmo, probablemente la primera doctrina monoteísta documentada históricamente. Pero en general fueron politeístas. El dogma más arraigado y común fue el de la inmortalidad.


Este es un fragmento de “lo que se ha de decir cuando se llega a la Sala de las Dos Verdades”, del Libro de los Muertos: “Salve a ti, gran dios, señor de las verdades! Yo he venido a ti, mi señor; he sido conducido hacia ti para mirar tu belleza... Mira yo vengo a ti, yo te traigo la verdad y ahuyento los pecados: No he cometido ninguna injusticia contra los hombres, ni he hecho desgraciadas a las gentes. No he cometido ningún pecado en el lugar de la verdad... No he hecho nada de lo que Dios aborrece..."

En la antigua Grecia tampoco Dios estaba ausente. Esquilo nos transcribe este himno en el que se canta la grandeza insondable de Zeus: “Oh Zeus, ignoro tu nombre. Pero he medido todas las cosas, y a Zeus sólo puedo compararlo con Zeus... No es fácil penetrar los designios de Zeus. Pero de repente resplandece por todas partes en medio de las tinieblas..."


El culto de los romanos presenta dos modalidades esenciales: plegaria y sacrificio. Las oraciones que han llegado hasta nosotros no contienen ningún fervor místico. Todas encierran un carácter material: peticiones de salud, prosperidad, fecundidad, victoria...

El islam, religión fundada por Mahoma, en el siglo VII d. C., se asienta sobre cinco pilares, uno de los cuales es la oración, considerada como imprescindible. La palabra árabe salat, que traducimos como oración implica un acto de culto de suma importancia, es un rito supremo que no incluye componente emocional y personal. Sus características son: se hace cinco veces al día (según la posición del sol), no existe un lugar expreso (basta con que no sea un lugar impuro), supone unos requisitos exteriores (pureza, indumentaria apropiada, separación del mundo y orientación a la Meca). Esta oración va acompañada de unas posturas corporales y unos gestos, pero lo importante realmente es la conciencia de estar en presencia de Alá. Por ello no se habla, no se mira nada, no se piensa en nada más que en lo que se está haciendo. 


La religión del pueblo judío tiene en común con el islam y el cristianismo la creencia en un Dios personal, creador, providente, trascendente y cercano a la vez. Y a él se dirigen los creyentes de las tres religiones por medio del culto y la oración. Para el judío creyente, la actitud orante salta desde cualquier acontecimiento de su vida. Suele orar desde una situación concreta, ya sea personal o colectiva y así brotan dos formas principales de oración: la súplica y la alabanza. El creyente judío ora para explicitar su fe y para identificarse con Dios.



La oración cristiana es novedad absoluta, porque el orante cristiano sabe que Cristo ora con él, aquí está su originalidad. Sabe que está movido por el Espíritu para dirigirse a Dios con la osadía de llamarle “Padre”, como Jesús mismo lo llamaba. Gracias a Jesús, en el aliento del orante humano están implicados los gestos y las palabras del mismo Dios.


Veamos las peculiaridades de la oración cristiana:

El cristiano tiene una oración propia, que ha recibido del mismo Jesús, el Padrenuestro. Con ella ora como hijo ante el Padre y y se une a Cristo como hermano mayor. Sabe qué cosas puede pedir al Padre, cosas de Dios (el Reino, su voluntad) y cosas de los hombres (el pan, el perdón). Y todo lo dice en plural, unido a los demás creyentes.




La oración cristiana es comunitaria, pues dice Jesús “donde estéis dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo, en medio de ellos”. La Iglesia nace como comunidad orante, tal como nos cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles: “estaban todos reunidos en oración, con las mujeres y María, la madre de Jesús” (Hechos 1, 14).


Nace de la escucha de la Palabra de Dios. Por ello es un diálogo entre la Palabra y la escucha y la respuesta del hombre. Es, sobre todo, acción de gracias.


La expresión más fuerte es la Eucaristía, donde el cristiano ejerce su sacerdocio unido al sacerdocio de Cristo y da gracias al Padre en, con y por Cristo.

Más adelante seguiremos profundizando en este tema.

    lunes, 14 de febrero de 2011

    SAN VALENTÍN

    La tradición popular ha hecho de este santo el patrón de los enamorados. Posiblemente  conoces a alguien que celebra este día, regalando flores o enviando algún sms especial.
    ¿Sabes de dónde viene esta tradición?
    Algunos opinan que en estas fechas se aparean los pájaros en los países nórdicos  y de ahí vendría esta celebración. Otros creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba por este tiempo la adoración al dios del amor, Cupido. Según otra tradición, en el tiempo en que la religión cristiana estaba perseguida, san Valentín, a escondidas, casaba a las parejas bajo el ritual de la Iglesia. También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra (en los siglos XVII y XVIII) la "fiesta de los valentines", donde se elegían a hombres y a mujeres para formar pareja. Sea como fuese, San Valentín casi por sorpresa suya, es el patrón de todos los enamorados.
    San Valentín goza de mucha popularidad sobre todo en los países de habla inglesa: Estados Unidos y Gran Bretaña y también en buena parte de todo el continente europeo. Desgraciadamente, los grandes centros comerciales aprovechan para hacer del 14 de febrero (fecha de la onomástica del santo) un gran dia de consumismo, al estilo de la Navidad, y muchos días antes de la fiesta ya nos bombardean con la publicidad de sus productos. 
    Pero... ¿quién fue San Valentín?


    La verdad es que sabemos muy poco de él. Sabemos que era un sacerdote que nació en Roma a mediados del siglo III y que gozó de un gran prestigio en aquella ciudad hasta el punto que el emperador Claudio II lo invitó a su palacio para mantener una conversación y conocer de esta manera el porqué de su fama. Según la tradición, Valentín aprovechó aquella ocasión para hablar de Jesús y de su mensaje al emperador . Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma, Calpurnio, le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de nuestro santo. Claudio no tuvo más remedio que hacer marcha atrás y mandó a Calpurnio que lo procesara. Pero aquella misión la llevaría a cabo el lugarteniente del gobernador, Asterius. Cuando fue llevado ante él, éste se mofó de la religión cristiana y puso a prueba a Valentín. Bajo un tono de burla, le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una hija suya que era ciega de nacimiento. Valentín aceptó y en nombre del Señor obró el prodigio. Asterius y toda su familia se convirtieron al cristianismo, pero Valentín no se salvó del martirio, ya que temiendo una rebelión del ejército romano y de los paganos, el emperador lo mandó ejecutar. Era el año 270.
    Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, una acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente. 
    Se tiene noticias de otros dos mártires cristianos del s. III llamados Valentín. 

    Si celebras este día, recuerda que lo importante es amar de verdad, amar con el corazón, cuidar de tu pareja y regalarle cada día lo mejor de ti mismo.


    Por si te sirve, te regalo un poema de amor que tiene unos dos mil años de antigüedad y que conserva todavía la virtud de poner los pelos de punta (si estás enamorado, claro):

    Si hablo las lenguas de los hombres y de los ángeles, pero no tengo amor, 
    soy como bronce que suena o como címbalo que retiñe. 
    Y si tengo el don de profecía y conozco todos los misterios y todo el saber; 
    y tengo tanta fe como para mover montañas, pero no tengo amor, nada soy. 
    Y si doy en limosnas todo lo que tengo, y entrego mi cuerpo a las llamas, 
    pero no tengo amor, de nada me sirve.
    El amor es paciente, el amor es benigno; 
    no tiene envidia; no presume ni se engríe; 
    no es grosero ni busca su interés; 
    no se irrita ni lleva cuenta del mal; 
    no se alegra de la injusticia, sino que se goza con la verdad. 
    Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
    I Corintios 13, 1-7

    También te recomiendo la lectura del Cantar de los Cantares, una extraordinaria colección de poemas de amor que forma parte de la Biblia, que describen los mensajes de amor que se intercambian un chico y una chica de hace unos 2.400 años. Se trata de un diálogo en el que se dicen cosas como estas: 
    ¡Que me bese con los besos de su boca! Mejores son que el vino tus amores... Llévame contigo corriendo. Introdúceme, rey mío, en tu aposento; gocemos juntos, disfrutemos, celebrando tu amor, mejor que el vino.
    O estas:
    ¡Qué bella eres, amada mía, qué hermosa eres! Tus ojos son palomas, a través de tu velo... Eres toda hermosa, amada mía, no hay defecto en ti... Me has raptado el corazón, hermana, novia mía, me has raptado el corazón con una de tus miradas...
    O estas:
    Ponme de sello sobre tu corazón, como sello en tu brazo, pues fuerte es el amor como la muerte, y fiera la pasión como el seol. Sus ardores son rayos de una hoguera, una llama divina. Las aguas caudalosas no podrían extinguir el amor, ni los ríos anegarlo.
    ¡Atrévete! No hay canción de los cuarenta principales que exprese el amor con más belleza que este antiguo libro.

    domingo, 13 de febrero de 2011

    FILA CERO PARA APOYAR AL PADRE JONY

    A pesar de todo, SOLIDARIOS.

    Podemos comprar entradas de la Fila Cero, a la venta ya en mi clase. La Fila Cero está para que los que no puedan asistir, pero sí quieren apoyar con su granito de arena los proyectos solidarios del Padre Jony. Compra todas las que puedas. Para ti, para tus padres, para tus hermanos, para tus abuelos, para tus galgos, para tu canario...

    Ahí te dejo un vídeo musical, para que te vayas animando


    sábado, 12 de febrero de 2011

    CONCIERTO AL QUE NO PODEMOS IR

    El próximo día 25 de febrero, el Padre Jony dará un concierto en Badajoz. Es una oportunidad única, pues no suele dar muchos conciertos y probablemente este sea el único que dé este año en España. El concierto tiene un marcado carácter solidario, pues todos los beneficios de la recaudación irán destinados a la fundación Provocando la Paz, promovida por el propio Padre Jony, que trabaja con niñas soldado en Sierra Leona, entre otros proyectos.





    Desafortunadamente, unas normas demasiado estrictas y unas mentes demasiado estrechas, no  permitirán disfrutar de este evento a los alumnos del Bachiller. 
     
    Open your mind. Hay vida más allá de las evaluaciones.

    viernes, 11 de febrero de 2011

    AYUNO VOLUNTARIO


    Hoy celebramos la jornada del Ayuno Voluntario. Con este motivo os invito a leer el artículo del profesor José Román Flecha Andrés.

    EL AYUNO VOLUNTARIO Y EL OTRO
    Nuestro refranero recuerda con frecuencia la gravedad del hambre: “El hambre y la guerra, para verlos a cien leguas”;  “No hay mayor afán que mucha hambre y poco pan”. Otras veces evoca la injusticia de las desigualdades: “Grande martirio ha de ser tener hambre y ver comer”.

    En algunas ocasiones, el refranero nos dice que es inútil amonestar o educar a la persona si antes no se satisface esta necesidad primaria: “Estómago con hambre no escucha a nadie”. “Estómago hambriento no admite argumentos”. “Por donde entra el hambre, el amor sale”.

    La humanidad guarda celosamente la memoria de hambrunas que la han diezmado a lo largo de los siglos. Ante ellas, la supervivencia ha sido asegurada por la generosidad de los que han compartido sus alimentos con los que hubieran perecido de hambre.

    Para nuestra sociedad el hambre es un recuerdo histórico. Todo el mundo piensa que es fácil alimentarse. Tendemos a ignorar las situaciones de necesidad más cercanas a nosotros.

    Pero el hambre ha dejado de ser un problema particular para convertirse en un drama de dimensiones continentales y hasta globales. Hay muchos países que son incapaces de superar ese grave problema que pone en peligro sus posibilidades de desarrollo y aun de supervivencia. Hoy se apela a un nuevo derecho como sería el de la soberanía alimentaria

    Las personas individuales tienden a inhibirse ante este problema,considerando que la solución depende de los organismos internacionales como la FAO. En el mejor de los casos, esta solidaridad se ejerce  de forma coyuntural, con ocasión de campañas puntuales de solidaridad. A las personas les cuesta suscribirse de forma permanente a un proyecto solidario.

    Consciente del escándalo que supone la presencia del hambre en el mundo moderno, el Concilio Vaticano II denuncia, las desigualdades reinantes (GS 63) e invita a todos a compartir los bienes con los pobres (GS 27. 69). Donde quiera que haya personas carentes de alimento y de los demás bienes necesarios  habrá de buscarlos la caridad cristiana (AA 8)

    La Jornada del ayuno voluntario, promovida por la organización católica “Manos Unidas”, nos lleva a recordar los millones de personas obligadas a ayunar por necesidad. El hartazgo de unos es la causa principal del hambre de otros.

    La solidaridad humana y la caridad cristiana nos exigen hoy informarnos de la presencia de los hambrientos en el mundo. Todos estamos obligados a adquirir mayor conocimiento de las causas que favorecen el hambre en un mundo de la abundancia y el despilfarro.
    Además de compartir nuestros bienes con los necesitados, hemos de invertir en la creación de estructuras que favorezcan el desarrollo y orientar nuestra producción y nuestras compras con criterios solidarios.

    Y finalmente, hemos de favorecer una educación de las nuevas generaciones en los valores de la compasión y de la solidaridad con los hambrientos de este mundo.


    También os invito a reflexionar. Posiblemente, cuando llegáis a casa preguntáis ¿qué hay de comer? Damos por sentado que vamos a comer, y sólo queremos saciar nuestra curiosidad para irnos mentalizando mientras soltamos la cartera y nos lavamos las manos. Pero,  ¿somos los jóvenes conscientes del sufrimiento de millones de personas, para las que la pregunta es, más bien, si hoy voy a comer? ¿Podemos dedicar un día al año a pensar seriamente en todas aquellas personas condenadas a morir por desnutrición cada día? Pincha el logo de Manos Unidas, para conocer los datos de esta realidad y qué puedes hacer tú para mejorarla.

    jueves, 10 de febrero de 2011

    3ª GYMKANA POR LA CIUDAD DE BADAJOZ

    El pasado lunes, 7 de febrero, realizamos nuestra ya tradicional Gymkana por Badajoz. Un grupo de 57 alumnos de 1º de ESO disfrutaron de una actividad divertida, con la cual pudieron conocer los edificios más emblemáticos del casco antiguo. Mediante el juego pudieron conocer más de cerca algunos detalles de iglesias y conventos que dan sabor histórico a nuestra ciudad. También pudimos gozar de unas visitas muy interesantes: conocimos la Iglesia de la Concepción por dentro, la doble ermita de Nuestra Señora de la Soledad y la catedral de San Juan Bautista.

    Para empezar, subimos por la Alcazaba y a los pies de la estatua de Marwan, conocimos la historia de la fundación de Badajoz:

    Bathalios o Badajoz fue fundada por Ibn Marwan, un muladí que se independizó de Mérida, por el año 875. En 1230 el rey Alfonso IX conquista la ciudad y pronto se restablece en ella la vida cristiana. El primer obispo de esta nueva etapa fue Fray Pedro Pérez. 
    Alfonso X, el Sabio, impulsó decisivamente la actividad de la Iglesia en nuestra ciudad. Y aunque había mucha gente interesada en construir una catedral en Badajoz, parece ser que ésta, tal como la conocemos hoy día, no empezó a hacerse hasta el siglo XV. Mientras tanto, y desde 1230, habían convertido la antigua mezquita de la ciudad en catedral. Estaba situada dentro de la muralla y se llamaba Santa María del Castillo.


    Luego, cruzamos la Plaza Alta de Marín de Rodezno, antiguo centro de la ciudad, largo tiempo abandonada y hoy recuperada con su colorido original. Y nos hicimos esta foto.




    Al tomar la calle de San Juan, visitamos la iglesia de la Concepción, donde descubrimos una figura que a todos sorprendió: Ceferino Giménez, el Pele, primer santo gitano de la historia. También pudimos admirar las imágenes que procesionan en Semana Santa, de un gran valor artístico, recreando la escena del huerto de los Olivos: N. P. Jesús de la Humildad, N. P. Jesús del Prendimiento y María Santísima de los Dolores.

    Gracias a la religiosa que nos abrió la puerta y nos atendió con sus explicaciones.


    Después de reponer fuerzas, nos encaminamos hacia la  plazuela de la Soledad, para visitar la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, virgen patrona de todos los pacenses.

    Esta imagen llegó desde Nápoles en el siglo XVII y desde entonces está en Badajoz. Siempre la encontraréis adornada con flores blancas.




    Pero lo que más gustó a los chicos fue la capilla de arriba, decorada al estilo bizantino por capricho de unas señoras que, tras viajar a Tierra Santa, así lo dispusieron en su testamento. Llamaban la atención la profusa decoración de palmeras y leones y el alegre colorido de toda la estancia.


    Gracias a Don Guillermo Villasán, de la hermandad de la Virgen de la Soledad, que tuvo la gentileza de acompañarnos y enseñarnos todo cuanto sabe de esta ermita. 

    Y cuando dieron las doce del mediodía, ya estábamos en la plaza de España, también conocida como plaza de San Juan, para visitar la Catedral de  San Juan Bautista.

    Pudimos admirar el coro, con su sillería de más de quinientos años, tallada en madera de roble americano.


    También el retablo del Altar Mayor, realizado en madera policromada y dorada, de estilo barroco y colocado, según consta, en 1717. Nos detuvimos en la capilla del Sagrario y en la capilla del Bautismo. Allí nos enseñó Jesús la vasija donde se guarda el crisma, el óleo bendecido que se usa en ocasiones especiales como, por ejemplo, en el rito de la confirmación.

     
    No pudimos ver la capilla de las Reliquias porque estaba recién fregado, pero Jesús tuvo la amabilidad de sacar alguna de la reliquias para que pudiéramos disfrutar de ellas. Luego paseamos por el claustro y nos paramos en el mismo rincón en que enseñaba nuestro ilustre Juan Vázquez música a sus pupilos en el s. XVI.

    Gracias a Jesús, por atendernos en su día de descanso, abrirnos la puerta de la catedral y enseñarnos algunas cosas muy especiales.


    Por último, otra foto de familia, todos juntos en la puerta de la catedral.


    Y después de comernos  el bocadillo en el paseo de San Francisco, empezó la Gymkana. Quiero felicitar a todos los alumnos y alumnas por su participación activa y su buen comportamiento en todos los lugares visitados. Aquí los véis buscando las pistas y respondiendo a las pruebas.











    ¿Cual de los tres equipos será el ganador de la 3ª Gimkana por la ciudad de Badajoz? Lo sabremos la próxima semana...


    Y, para terminar esta crónica, quiero dar las gracias a Adela y a Silvia, las profesoras que nos acompañaron, por su generosidad y su buen hacer durante toda la jornada.

    Si quieres saber más de la Catedral Metropolitana, pincha aquí.